Edición Cero

Una importante labor docente y de investigación científica, que aporta a la generación y gestión del conocimiento en temas medio ambientales, de pesquería y... Departamento de Ciencias del Mar de la UNAP apuesta a investigación y tecnología aplicada

Una importante labor docente y de investigación científica, que aporta a la generación y gestión del conocimiento en temas medio ambientales, de pesquería y oceanografía, es la que desarrolla el Departamento de Ciencias del Mar (DCM) de la Universidad Arturo Prat, UNAP, que este año-noviembre- se apresta para cumplir 30 años de existencia.  Y sin duda se ha transformado en un necesario referente en el quehacer científico en las áreas señaladas.

En la actualidad, el Departamento funciona en el Campus Huayquique, impartiendo las carreras de Biología Marina y Biología. Además, cuenta con un programa de post grado, correspondiente al Magíster en Ciencias Aplicadas, mención en Biología Pesquera.
Los profesionales egresados, tanto de las carreras de pre grado, como quienes cursan el programa de especialización, logran ingresar sin mayor dificultad al mercado laboral y profesional, tanto en la docencia, la investigación y en el área privada.

El actual director, es el docente e investigador Gabriel Claramunt, quien es secundado por  Lilian Herrera; mientras que el encargado de investigación, es Miguel Araya.

Gabriel Claramunt, Director del DCM

Este último profesional y en su calidad de encargado de investigación, está realizando una interesante recopilación académica, de los proyectos que desarrolla el Departamento, en las distintas áreas de investigación. Ello, en el marco de los 30 años de existencia del DCM, que se asume como un hito en el quehacer universitario local.
 Memoria 2011
La memoria 2011, que será presentada a la comunidad académica y opinión pública, detalla el origen y razón de ser de este departamento, que desarrolla su quehacer  en los estudios de la biodiversidad marina y terrestre; la ecología y medio ambiente; la oceanografía y tecnologías pesqueras y acuícolas.
Sin embargo, esta importante labor, por ser tan especializada, no es del cabal conocimiento de la opinión pública, pese al impacto que genera en el desarrollo de la región en las áreas afines, prestando soporte tecnológico y gestión del conocimiento.

De allí la importancia que, -entendiendo que  academia y comunidad, son actores de un mismo sistema social-, se produzca un acercamiento y se conozca la labor de los científicos regionales, que durante muchos años, vienen desarrollando investigaciones cuyos resultados, han sido instrumentos trascendentales, tanto para la gestión pública, como en el ámbito privado.

Desove de la anchoveta

Entre los proyectos de investigación que el Departamento de Ciencias del Mar, desarrolla en la actualidad, destacan la Evaluación del stock desovante de anchoveta para las regiones del extremo norte del país, es decir, Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Este estudio que se desarrolló durante todo el 2011, con financiamiento del Fondo de Investigación Pesquera, FIP, se considera un éxito, ya que al estudiar los ciclos de la biomasa desovante en pequeños pelágicos, se transforma en una herramienta fundamental para la industria pesquera en la zona.

Este proyecto se viene ejecutando desde el año 2000, en conjunto con el IFOP, Instituto de Fomento Pesquero, que se encargaba de tomar las muestras, las cuales son procesadas y analizadas por los investigadores del departamento de Ciencias del Mar.

Captura del Jurel

La gama investigativa en el área de la pequería, es muy amplia. También durante el 2011, se trabajó  en una línea investigativa de Distribución del Espacio Temporal y Estructura de la Captura del Jurel.  Hay que considerar que desde el 2003, la pesca del jurel en la zona norte, opera sólo bajo el régimen de pesca de investigación.

El proyecto contempla el monitoreo permanente de los porcentajes del  jurel pequeño, desembarcado por zona de pesca, de modo que si supera el umbral del 35% y 500 toneladas, se cierra la zona, debiendo, la flota pesquera, retirarse del área.

Omega 3

Sin duda que un proyecto de importancia internacional es el de Generación y Aplicación de Tecnología para la Producción de Omega 3, a partir de Microalgas.  Esta investigación tiene un potencial impacto como una nueva alternativa industrial para el norte del país.  El financiamiento corresponde a partidas FNDR-FIC.

El norte de Chile posee uno de los desiertos más áridos del planeta. Ello lo hace único para los cultivos de las microalgas, en consideración de la alta irradiación solar durante todo el año, terrenos subutilizados, disponibilidad de agua marina permanentemente, nutrientes naturales de bajo costo, (como el salitre por ejemplo);  posibilidad de uso de energías alternativas (solar y eólica), entre otras ventajas.

No hay que perder de vista que para el mercado muncial, loa alimentos funcionales omega 3, crecen día a día en sus demandas para el consumo, fundamentalmente por su calidad de antioxidantes.

Con este proyecto que saca adelante la UNAP, a través del Departamento de Ciencias del Mar, se pretende poner en marcha una planta piloto, paea evaluar y proyectar económicamente un negocio basado en aceites esenciales omega 3, derivados de biomasas de microalgas.

Historia de vida de los salmones

Dado la experiencia de investigadores en el campo de la edad y crecimiento en peces, académicos del Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad de Los Lagos se encuentran estudiando la historia de vida del salmón chinook de la cuenca del Río de Aysén y el impacto que están provocando en la fauna nativa por ser una especie introducida.

Otolitos de salmón

El salmón chinook es el salmónido que alcanza uno de los mayores tamaños, en Chile se han registrado ejemplares de hasta 40 kilos Para descubrir su ciclo migratorio se utilizan unas pequeñas estructuras compuestas de carbonato de calcio que están presentes en el oído interno de los peces llamados otolitos.

En la medida que el pez crece van precipitando otros elementos químicos que están presentes en el agua donde el pez vive, por lo que determinando la concentración de estos elementos a lo largo de todo el eje de crecimiento del otolito de individuos adultos, es posible construir su ciclo migratorio y los momentos que ingresa al mar y posteriormente el retorno al río.

Además, con análisis de trozos de tejido muscular y estudiando la concentración de isótopos de carbono y nitrógeno es posible determinar cuales son las presas de los salmones y en que nivel de la cadena trófica se encuentra. El estudio permitirá estandarizar metodologías y poder aplicarlo en estudios de migración de especies de la zona norte, para respondernos preguntas como por ejemplo, ¿los lenguados llegan a desovar a las mismas playas donde nacieron?, si fuera así, tendríamos que proteger los lugares de desoves de estos peces.
Sin duda, un aporte a la gestión del conocimiento.

Los comentarios están cerrados.