Edición Cero

Con la finalidad fue Contribuir al progreso regional y nacional, a través de la formación de profesional de alta calidad, en un contexto multicultural,... En Congreso Indígena vinculan a los estudiantes con la temática indígena, para avanzar en la multiculturalidad

Con la finalidad fue Contribuir al progreso regional y nacional, a través de la formación de profesional de alta calidad, en un contexto multicultural, mediante la vinculación de los estudiantes con la temática indígena, fue el objetivo del IV Congreso Internacional de Derecho Indígena en Iquique,  realizado por la CONADI y Universidad. Además, se busca aportar al debate jurídico regional en el contexto de los derechos Indígenas, colaborando con la experiencia de los expertos y participantes invitados a la propuesta de soluciones en la materia.

Participaron en la actividad el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Isidro Mamani Choque; el Coordinador del Congreso y  en representación del Director Sedes de la Universidad de Tarapacá, Álvaro Espinoza; estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá, abogados en ejercicio, asociaciones, comunidades, dirigentes indígenas y connotados académicos de Perú, Bolivia y Chile. Es Cuarto Congreso Internacional de Derecho Indígena fue convocado por la Universidad de Tarapacá y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en el salón de Eventos del Hotel Espacio OX de Iquique.

En esta nueva versión destacó la Clase Magistral “Retos del Pluralismo jurídico igualitario en Latinoamérica: Avances internacionales y las dificultades internas a superar para la eficacia de dicho reconocimiento”, a cargo de la abogada,  Raquel Yrigoyen Fajardo, Pontificia Universidad Católica del Perú.

La jornada inaugural se inició con la tradicional Phawa (ceremonia Aymara) en gratitud a la madre tierra por estos espacios de participación de las comunidades indígenas de la región, en el que se reúnen a conocer y a debatir sobre sus derechos, las situaciones actuales que viven los pueblos indígenas, además de generarse una mejor forma de desarrollo político, social, con pertinencia cultural.

El discurso inaugural estuvo a cargo del Subdirector Nacional Norte de CONADI, quien sostuvo que “la CONADI en estos cuatro años ha querido aportar en la generación de un espacios a través de un congreso internacional que nos permita adquirir esa visión que tiene el mundo alrededor nuestro como Perú, Bolivia, en donde hay bastantes avances y diferentes formas de ver esta relación entre los Estados y los pueblos originarios, es por eso que la Universidad de Tarapacá ha sido un aliado importante en estas cuatro versiones del congreso con lo que respecta a los derechos indígenas en diferentes perspectivas”.

Del mismo modo, Mamani manifestó que la Subdirección Nacional Norte en estos cuatro años ha buscado no sólo entregar beneficios a las personas o comunidades indígenas, sino que además entregar herramientas, competencias y conocimientos específicos a funcionarios públicos de otros servicios públicos que tienen relación con los pueblos originarios.

“Esta semana nos encontramos realizando dos congresos y un diplomado, con lo que buscamos acercar a la comunidad y funcionarios públicos a nuestros pueblos originarios para que tengan una mayor recepción o mejor acepción en los servicios públicos y nuestros funcionarios públicos de las diferentes reparticiones puedan entender a nuestros pueblos originarios su cultura, cosmovisión y como tratar con ellos, en el fondo es como dialogar de mejor forma con ellos, eso es lo que hemos hechos como CONADI durante estos cuatro años en materias que quizás no como el proyecto que va en beneficio de la persona o comunidad, sino que en materias que son muy relevante y que nuestra Corporación debiese continuar haciendo”.

Finalmente, Mamani señaló que desde que volvió la democracia al país, han habido grandes avances en temas indígenas, como lo fue la creación de La Ley Indígena en 1993, pero aún queda mucho por avanzar y es el compromiso que ha realizado la Presidenta Michelle Bachelet, ejemplo de ello ha sido el reciente Proceso de Consulta Constituyente Indígena,  que busca el reconocimiento constitucional y la participación política efectiva de los pueblos originarios.

“Es un tema que hoy en día nuestra Presidenta Bachelet lo ha tomado y qué nos ha solicitado al ministerio de Desarrollo Social, a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, a desarrollar un Proceso Constituyente Indígena, un proceso que involucra la participación, la incidencia y la toma de decisión de los pueblos originarios del país y es así que la semana pasada se realizó el Encuentro Nacional de Pueblos Indígenas para poder conversar, dialogar con el Estado en Chile sobre cómo se ha percibido, cómo quieren los indígenas, los pueblos de Chile ser reconocidos en esta nueva constitución y como quieren ejercer nuevos derechos de participación en el Estado de Chile decidiendo los destinos de un país”.

Expositores

Dentro de los expositores que participaron durante días del congreso se destacaron José Bengoa Cabello, Universidad Humanismo Cristiano –Chile quién expuso el tema “Importancia y Limitaciones del Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas»; Rebeca Delgado Burgoa de Bolivia, quién presentó : «Pluralismo jurídico en Bolivia: Avances y desafíos en la consolidación de un Sistema de Justicia Plural»; Andrea Álvarez Díaz, Universidad de Tarapacá- Chile quién explicó el tema “Violencia intrafamiliar y mujeres Aymaras: al andar se hace camino y Héctor González Cortez,  de la Universidad de Tarapacá- Chile, con la ponencia “Historia de la Constitución de la Propiedad Aymara en el Norte de Chile”.

Los comentarios están cerrados.