Edición Cero

Justo en el día del Machaq Mara -fiesta indígena que marca el inicio del Año Nuevo-, la UNESCO, dio a conocer la declaratoria de... Unesco declara el Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad, involucrando a 6 países incluido Chile

tramo Camino del IncaJusto en el día del Machaq Mara -fiesta indígena que marca el inicio del Año Nuevo-, la UNESCO, dio a conocer la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad para el Camino del Inca, que abarca el más amplio territorio interpaíses que haya logrado tal nominación. La decisión fue tomada en la trigésima octava Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de ese organismo internacional, desarrollada en la ciudad de Doha, Qatar, donde sus miembros evaluaron el expediente de postulación del Qhapaq Ñan que fue presentado en forma conjunta por  6 países andinos.

La red vial prehispánica llamada Qhapaq Ñan (Camino del Inca), se extienden por 6 países de América del Sur, -Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Colombia- cubriendo 30 mil kilómetros de extensión, que interconectaban los cuatro puntos cardinales del Imperio, con la capital Cusco.

En lo que compete a nuestro país, en la postulación a la Unesco Chile se presentó con cuatro tramos del Camino del Inca: Dos en la región de Antofagasta, uno en la región de Atacama y uno en Arica- Parinacota; tramo que pasa por los poblados de Putre, Socoroma y Zapahuira. Tarapacá no se incorporó al proceso, por haber declaro en la época, que no habían antecedentes sobre dicha ruta ancestral en nuestra Región.

UNESCO

Sobre la inscripción de Patrimonio de la Humanidad del Qhapac Ñan o Camino del Inca, la UNESCO informó:

Qhapac Ñan es el Sistema vial andino (Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú). Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.

Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.

La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 273 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.

TARAPACÁ EN EL CAMINO DEL INCA

Cuando se inició el proceso para presentar los antecedentes ante la UNESCO, Perú, país que tomó la iniciativa, invitó a los gobiernos de los otros 5 países que eran identificados dentro de la Red Vial, del Qhapac Ñan. En Chile, Arica-Parinacota, Antofagasta y Atacama, presentaron información, no así  nuestra Región de Tarapacá.

alberto prado 2En ese contexto,  más tarde, surge por iniciativa de la Universidad Arturo Prat, el proyecto «Tarapacá en el Camino del Inca», que desde hace un año se ejecutad mediante las Facultades de Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias Jurídicas y Políticas, con financiamiento del Gobierno Regional.

El Director del Proyecto es el Dr. Alberto Prado Díaz, docente e investigar de la Universidad Arturo Prat (UNAP), adscrito a la Facultad de Arquitectura, hace sólo dos semana, recibió junto a su equipo, el reconocimiento del Qhapac Ñan Perú, por los avances logrados en Tarapacá, en la identificación del tramo del Camino del Inca y, especialmente, por actuar bajo el ordenamiento del decreto 169 de la OIT, que contempla la Consulta Indígena; es decir, incorporar la voz de las comunidades originarias, asociadas al Camino ancestral.  Más aún, este proyecto, incluye la participación de las comunidades, durante todo el proceso.

Este reconocimiento de los especialistas del Perú, que trabajan el tema hace más de 10 años, fue ampliamente difundido por la prensa, por lo que significa que a sólo días de recibir la declaratoria de Patrimoni0 de la Humanidad, se valide el trabajo de los investigadores locales.

Hoy, este proyecto de la Universidad Arturo Prat, con la designación de Patrimonio de la Humanidad del Qhapac Ñan, cobra especial relevancia, puesto que el Camino, nace en Perú, pasa por Chile y se extiende a los otros países incorporados en los expedientes, pero, se salta el tramo de Tarapacá.  Los avances del proyecto,  serán claves en una futura solicitud de declaratoria ante la UNESCO, de este tramo hoy no incorporado.

 

Los comentarios están cerrados.