Edición Cero

Sergio González Miranda, Presidente Comité Organizador XVI Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales chileno-boliviano.- Son más de 7 mil empresas de Bolivia las que... Bolivia y Chile, a propósito del “Reencuentro de los encuentros de Historiadores y Cientistas Sociales bolivianos y chilenos” en Iquique.  Primera parte.

Sergio González Miranda, Presidente Comité Organizador XVI Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales chileno-boliviano.-

Son más de 7 mil empresas de Bolivia las que exportan por los puertos chilenos, actividad que viene creciendo aceleradamente, sin considerar todos los intercambios comerciales entre ambos países. En un mundo altamente incierto los estados nacionales que comparten fronteras e historias comunes necesitan aproximarse, complementar sus economías y aumentar sus flujos culturales, en la búsqueda de un desarrollo compartido. El desarrollo compartido es mucho más que una complementación económica, porque involucra las relaciones culturales, científicas, universitarias, sociales y políticas, etc.

Solo un botón de muestra, entre Bolivia y Chile hubo una relación en el plano educativo -a comienzos del siglo veinte- muy importante: profesores normalistas chilenos fueron enviados en misiones a Bolivia y, a la vez, la presencia de estudiantes bolivianos en universidades nacionales, especialmente en Santiago y Valparaíso, fue una tradición. En la actualidad CRISCOS, que nació en Iquique a comienzos de la década de 1990, cumple una misión en ese sentido.

Los temas que unen a Bolivia y Chile son múltiples y, al igual que el intercambio comercial, se multiplican con el tiempo. Así quedó demostrado en el XVI Encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales chileno-boliviano, que se realizó esta semana recién pasada en Iquique. Quizás porque habían transcurrido ocho años del anterior encuentro, es que emergieron temas nunca tratados. La ciencia y la academia es dinámica, tanto en temáticas como en nuevas teorías. El problema de las migraciones no puede estar ausente, por ello, una de las conferencias magistrales lo abordó: «Procesos Migratorios en Chile. Una mirada a través del lente del Institucionalismo Histórico», dictada por la Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

La primera mesa que abrió este “Encuentro” fue, precisamente, “Movilidades y migraciones entre Bolivia y Chile: una historia en construcción”, cuyas ponencias fueron muy diversas, desde los circuitos migratorios laborales hasta la cultura emocional laboral de trabajadoras bolivianas domésticas en Chile; pasando por las repercusiones económicas y a la movilidad de la pandemia de COVID 19 en la frontera Chile-Bolivia. Una audaz hipótesis fue aquella sobre la movilidad circular entre Chile y Bolivia referida a las personas mayores. También las remesas desde Chile a Bolivia y su relación con la migración boliviana fue un tópico tratado. La migración fue tan relevante que se discutió también en otras mesas, como el interesante estudio sobre las migraciones cotidianas de algunas familias urus y aymaras hacia Arica e Iquique presentado por Esteban Ticona Alejo.

El tema de los maestros chilenos en Bolivia y los estudiantes bolivianos en Chile ya mencionado, fue abordado en una de las mesas, junto a las temáticas de Patrimonio y Cultura, donde se habló de la platería indígena y las colecciones en los museos, también de la religiosidad andina y su herencia cultural. Se debatieron interesantes estudios sobre la presencia del estado y sociedad boliviana en el Atlántico como en el Pacífico en el largo siglo XIX, llamando la atención de que, además de ferrocarriles, se buscaron otras formas de conexión como la importación de camellos por el puerto de Cobija para realizar la ruta hacia Potosí.

La circulación de las ideas entre Bolivia y Chile no podía estar ausente, especialmente aquella relacionada con el pensamiento obrero, estudiantil y feminista. La temática de las redes intelectuales ha sido uno de los problemas de investigación del Dr. Eduardo Devés-Valdés, quien dictó la conferencia inaugural de este XVI Encuentro, titulada: “Propuesta para una lectura de la historia latinoamericana en clave no-estatal e integración intelectual”, donde insistió en la necesidad de que la sociedad civil tenga iniciativas de integración, cooperación o intercambio con otras sociedades más allá de los estados respectivos, tal como lo hicieron las sociedades europeas. Siendo las caravanas de la amistad entre Tarapacá y Oruro un ejemplo de ese tipo de iniciativas, cuya memoria ha sido siempre ejemplo de integración entre dos regiones asociativas de frontera. Igualmente, la concreción de los corredores bioceánicos sigue siendo un acicate para todo en Norte Grande de Chile, objetivo que ha sido promovido desde organizaciones regionales de Antofagasta y Tarapacá, destacándose el municipio de Iquique.

Una temática infaltable es aquella de las relaciones internacionales y transfronterizas entre los dos países, porque siempre estuvo presente en los “Encuentros” anteriores. Es por esta razón que, en su saludo, durante al Acto Inaugural del XVI Encuentro, el canciller Alberto van Klaveren Stork señaló que deseaba estar presente también como académico, porque más allá de su papel como diplomático es un reconocido internacionalista y cientista político, además de haber sido profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

No podía faltar una mesa que se llamara: “Política, relaciones internacionales e instituciones”, donde se destacaron ponencias que hablaron de las narrativas en la formación de las identidades nacionales; también de otras diplomacias y el problema de la interestatalidad en las relaciones bilaterales; una ponencia nos entregó claves sobre las relaciones subestatales chileno-bolivianas actuales. No estuvo ausente en esta mesa el pensamiento de uno de los intelectuales más destacados de la sociología boliviana: René Zabaleta Mercado. Cabe destacar la ponencia del profesor Raúl Bernal-Meza: El caso de Chile y Bolivia: Nuevas ideas en la formulación de paradiplomacia para promover acercamiento diplomático, por la estatura teórica y metodológica que alcanzó en su exposición.

(Continuará)

 

Los comentarios están cerrados.